6. LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA
¡Buenos días a todos!
En nuestra segunda tarea de análisis y reflexión, debemos abordar el sistema educativo en España en un contexto globalizado. Mi intención inicial era reconocer que existen numerosos aspectos positivos, pero también algunos desafíos en el sistema educativo. No obstante, es esencial considerar la diversidad de opiniones que encontramos en nuestro día a día, ya que el ciudadano español, al igual que con cualquier otro tema, se siente en el derecho de debatir sobre educación.
En primer lugar, destacar la variabilidad en los acuerdos que hemos presenciado en los últimos años en el sistema educativo. En las últimas cuatro décadas, hemos experimentado ocho cambios en la legislación educativa, dependiendo del partido político en el poder en ese momento. Esto plantea la cuestión de si es factible obtener conclusiones sólidas de estos cambios normativos. La respuesta parece ser negativa, ya que una ley necesita tiempo, alrededor de 20 años, para que podamos evaluar sus resultados. Mientras tanto, los docentes, que son guías de los estudiantes, se sienten perdidos y carecen de tiempo para adaptar sus enseñanzas a las nuevas regulaciones.
Relacionado con lo anterior, la inversión económica en estos acuerdos educativos resulta insuficiente. La falta de recursos ha impedido la implementación de ciertos cambios en la educación. Además, a pesar de las ayudas económicas que algunos estudiantes reciben y su acumulación de títulos (porque, como se suele decir, a más títulos, mejor preparado), muchos de ellos no encuentran empleo al finalizar su formación académica. Existe un desajuste entre la formación que reciben los estudiantes y las demandas reales del mercado laboral y profesional. Por lo tanto, el sistema no es eficaz, y los jóvenes se ven obligados a buscar empleo en otros países, a pesar de estudiar en España, ya que el mercado laboral nacional no tiene espacio para todos.
A continuación, se muestran una serie de propuestas en las que invertir:
- En primer lugar, todos estamos de acuerdo en que habría que invertir más en la formación del profesorado. Ellos son la base de la educación y si no reciben una formación continua, no se actualizan y utilizan métodos de enseñanza obsoletos. El uso de las nuevas tecnologías es primordial hoy en día y obviarlo en la enseñanza es un gran error.
- En segundo lugar, proponemos invertir en las instalaciones de los centros. Los grados medios o grados superiores necesitan material para poner en práctica todo lo que les enseñan, ya que por mucho que te expliquen como funciona una máquina, hasta que no la ves y no la utilizas por ti mismo, es imposible que entiendas su funcionamiento a la perfección. Sin medios para comprar los materiales necesarios, el aprendizaje sería incompleto, desde nuestro punto de vista.
- En tercer lugar, más financiación destinada a los idiomas. Nos damos cuenta de que, a pesar de estudiar inglés desde los 3 años, acabamos Bachillerato con un nivel muy bajo. Está claro que hay un problema en el método de enseñanza y creemos que con más financiación esto podría cambiar. Viajes al extranjero, contacto con alumnos de habla inglesa u obras teatrales en inglés, entre otras cosas, ayudarían a potenciar el aprendizaje del idioma.
- Por último, inversión en becas y ayudas. Las becas que ofrecía el estado hace años como estancias en el extranjero para aprender inglés o francés, han desaparecido. Los jóvenes podían pasar un mes de verano fuera de sus casas y aprender un idioma, conocer una nueva cultura y crecer como personas. Hoy en día, a no ser que te lo puedan financiar, es complicado poder permitirse este tipo de experiencias. Otras, como la beca Erasmus o la beca Erasmus +, son experiencias muy enriquecedoras durante la vida universitaria, pero tienen una financiación muy escasa, ya que con la cuantía que se recibe es prácticamente imposible pagar el alojamiento, la comida y las visitas culturales que se quieran hacer.
Dejando a un lado la falta de inversión, nos centramos en el fracaso y el abandono escolar que emerge como una de las preocupaciones fundamentales del sistema educativo español. ¿Pero cuál es la causa de esto? Puede deberse a la alta relación entre alumnos y profesores en una hora de clase, o al elevado número de estudiantes que repiten curso. La individual atendida y la adaptación de los materiales para determinados alumnos son prácticamente inexistentes. Además, es posible que muchos de estos estudiantes puedan sentir interés en los contenidos o en la metodología utilizada por la escuela o el profesor, y no tengan acceso a docentes de apoyo. El porcentaje de estudiantes que repiten curso en España es significativamente mayor que los medios establecidos por la Unión Europea, lo que podría ser resultado de una deficiente gestión o detección en la Educación Primaria.
Por otro lado, el rol del docente es crucial en el aula, ya que en gran medida, son responsables de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo de manera efectiva. Sin embargo, muchos docentes se sienten desmotivados debido a la falta de reconocimiento y a los frecuentes cambios legislativos. Debemos recordar que nuestro futuro también depende de ellos. Un buen profesor puede fomentar el interés, la participación y la motivación de los estudiantes, mientras que un mal profesor puede conducir al desinterés, el fracaso y el abandono escolar. Por lo tanto, debemos considerar la importancia de motivar a los docentes.
En síntesis, la educación en España enfrenta retos de importancia. El sistema educativo necesita ser establecido de forma uniforme, sin importar el partido político en el gobierno, dado que el centro de atención en la educación es el estudiante, su desarrollo académico y su capacidad de decisión.
¡Seguimossss!
Comentarios
Publicar un comentario